La incorporación en los escenarios educativos de la pizarra digital (PDI)

En esta exposición hemos tratado la incorporación de las pizarras digitales interactivas al aula y sus repercusiones educativas. La pizarra sencilla fue una herramienta de enseñanza que vio la luz en 1800 y ya supuso un gran adelanto en los sistemas educativos. Pero la pizarra digital interactiva del siglo XXI ha supuesto también un gran cambio en los cánones de la enseñanza. Las PDI ya son un hecho factible que ofrecen una gran facilidad para su uso diario por parte de los docentes. Además, podemos diferenciar dos tipos dentro de estas. La pizarra digital (PD) que está integrada por un ordenador, un vídeoproyector y una pizarra blanca o pantalla que representan la superficie de proyección. En cambio, una pizarra digital interactiva está compuesta por un lápiz, un sofware, un tablero interactivo, cables de conexión, altavoces, proyector y ordenador.

                          
                            Google Sites. (2017). Comparativa de pizarras digitales interactivas. Recuperado de: https://sites.google.com/site/comparativadepdi/

Entre las ventajas de su uso podemos encontraren estas es que incitan a los profesores a su uso, ayudan a la retención y captación de la información, permiten la grabación en formato AVI, facilitan al docente la elaboración de contenidos y su presentación y se pueden utilizar en cualquier área. Pero también presentan numerosos inconvenientes tales como que su precio es superior al de las tradicionales, la superficie puede ser dañada por un mal uso, pueden proyectar sombra si pasamos por delante, que estén colocadas de forma que no lleguen los usuarios y que lleguen a descalibrarse en el caso de las pizarras con soporte de ruedas. 

Existen tres tipos de pizarras interactivas y entre ellas las de membrana resistente, que presentan una superficie suave y flexible, dos membranas separadas y en las que se puede utilizar cualquier elemento como puntero. En segundo lugar, se encuentran las electromagnéticas que disponen de una superficie dura, similar a las pizarras tradicionales y un puntero especial. Y por último, las pizarra de ultrasonidos- infrarroja que responde a una señal ultrasónica e infrarroja simultanea con la exclusiva condición de que sea blanca independientemente del material utilizado en su elaboración. 

Las PDI han supuesto un gran cambio técnico y pedagógico que afectan tanto a profesores como a alumnos dando lugar a diferentes tipos de desarrollo profesional docente para su empleo efectivo. Así, Davison y Pratt (2003) destacan la interactividad como elemento fundamental para despertar y mantener el interés del alumnado, favoreciendo la interacción entre alumnos y profesores de diversas formas. Además, el modelo de Robinson (2000) y Jones y Tanner (2002) apuesta por la creación de preguntas a los alumnos en la clase, así como la creación de actividades de los temas expuestos, para complementar la enseñanza interactiva. Por otro lado, Miller (2004) confirma que para lograr una mejor interactividad pedagógica se ha de llevar a cabo un programa de planificación y estructurar todos los contenidos. El resumen de todos estos modelos se basa en que la tecnología tiene que ser respaldada por un sistema pedagógico adecuado, enfocado a desarrollar una mayor motivación, participación y consecución y desarrollo de las capacidades del alumno. 


                                                    González, J. (2017). Recursos para la Pizarra Digital Interactiva. Recuperado de: https://recursospdi.wordpress.com/


Entre las distintas actividades para desarrollar el uso de estas pizarras estacan las 31 actividades del blog de María Victoria Saumel, que presenta diferentes actividades para resolver problemas interactivos, la creación de árboles genealógicos, juegos de memoria, vocabulario y escucha, crucigramas, creación de lluvia de ideas y muchas otras. 

Asimismo, las teorías del aprendizaje fomentan el constructivismo, el aprendizaje activo y la enseñanza de toda la clase. Teniendo en cuenta estos factores las distintas investigaciones han llegado a la conclusión de que el uso de las PDI fomentan la motivación, la interacción y el entusiasmo por la novedad que representan y el uso del dedo mágico. Esto da lugar a una motivación intrínseca basada en la autorreflexión y participación y extrínseca que incluye retos y alcanzar metas. Además, el uso de estas pizarras supone una gran ayuda para los alumnos con necesidades específicas por sus múltiples ventajas y destaca porque ayudan a la retención de los contenidos por parte de los alumnos y a mejorar la formación de los maestros.

Pero como toda herramienta digital también pueden presentar inconvenientes como la lentitud de la instalación y el inicio de sesión, una lenta prestación de los rotuladores electrónicos, falta de señal entre pizarras individuales y PDI; que se produzca una dificultad en el movimiento de las imágenes o no respondan, por lo tanto es prioritaria la ayuda para solucionar estos problemas. Sin embargo, permiten un sistema de participación- votación en clase que se traduce en un sistema de evaluación interactiva. Este es un sistema inalámbrico que muestra los resultados en forma de gráfico, donde se exportan hojas de cálculo y que permite responder a las preguntas planteadas en la PDI. 

Desde mi punto de vista, estas pizarras suponen una gran herramienta para que los alumnos construyan su propio aprendizaje, que puede despertar una gran motivación y participación, facilitando un aprendizaje significativo, puesto que su uso eficaz y pedagógico la convierte en un recurso de gran utilidad con el que el alumno puede desarrollar su capacidad cognitiva y creativa.


                                                                             Pinterest. (2017). Pizarra Interactiva. Recuperado de: https://fr.pinterest.com/explore/pizarra-interactiva/

Comentarios

Entradas populares de este blog

La imagen fija en la enseñanza: la fotografía, fotonovela, cuentos, pósters y murales

Con letras grandes...

Presentándome...