La competencia digital del alumnado en Educación Primaria
En esta exposición se ha tratado el tema de la competencia digital en el alumnado. La sociedad de la información y todos los cambios basados en el desarrollo y ampliación de las nuevas tecnologías, han llevado a un cambio en el mundo educativo, que se traduce en un desarrollo de las distintas competencias, entre ellas la competencia digital. Esta competencia está basada en un uso crítico, creativo y seguro de las TIC. La competencia digital implica un lenguaje específico de carácter textual, numérico e icónico así como el uso de los recursos tecnológicos sin problemas, utilizando estos para la búsqueda, obtención y tratamiento de la información. También es necesaria una actitud activa, crítica y realista para la creación y procesamiento de la información. De esta manera, se produce una remodelación de los procesos de enseñanza- aprendizaje , en los que las TIC juegan un papel relevante para la consecución de un aprendizaje significativo.
Educación Intef.(2017). Competencia Digital Docente. Recuperado de:
Además, encontramos en su introducción numerosas ventajas, ya que facilitan los procesos de comunicación, fomentan el diálogo y la interactividad y se constituyen como grandes fuentes de información. Sin embargo, entre los inconvenientes, resalta el coste de los equipos, la falta de adaptación en algunos casos a estos métodos y los problemas de de seguridad y autentificación. Asimismo, un buen uso e incorporación de las TIC en el desarrollo curricular conlleva el cambio de un aprendizaje lineal que se convierte en un aprendizaje interactivo y conduce a un aprendizaje constructivo, deductivo, colaborativo y cooperativo.
Por otro lado, la generación net, con la que denominamos a esas generaciones que han tenido que desenvolverse entre los avances tecnológicos desde los primeros periodos de vida, todavía no ha alcanzado la plenitud en la competencia digital. Los estudiantes deben dominar ciertas áreas, como la búsqueda. la selección y el análisis de la información; así como saber utilizar el lenguaje gráfico, conocer las partes de un ordenador y usar el correo electrónico. El desarrollo de la alfabetización digital es otro de los puntos clave, unido al desarrollo de las competencias adyacentes y la motivación. La alfabetización digital implica capacidad para la comprensión de las tecnologías, conocimiento de los métodos de acceso a la información, habilidad para publicar la información, capacidad crítica e investigadora y conocimiento y uso de los distintos programas, hadware y software.
Zabala, M.(2017) Alfabetos digitales. Recuperado de
:http://www.iwomanish.com/padres-hijos-y-alfabetizacion-digitaepaternidigitalliteracy/#.WRNvY4jyjIU
Además, la competencia digital se fomenta a través de el uso de las herramientas 2.0 que se localizan en Internet. que presentan numerosas ventajas en su uso, como su efectividad, aumentando la participación y despertando la creatividad y la curiosidad. Un ejemplo es el Proyecto Medusa llevado a cabo por el gobierno de Canarias con el objetivo de acercar los recursos TIC a los docentes, familias y alumnos. También, los juegos de "Teo y Bea" para los primeros años de Primaria son efectivos.
En cuanto al recurso ofrecido por los compañeros, Mundo Primaria, este ha sido de gran utilidad para diferenciar a través de juegos distintos niveles de gramática de Inglés para alumnos de Primaria. Nos han ofrecido además un vídeo sobre el uso de tablets en el aula, que nos han conducido a debatir las ventajas y desventajas de esta forma de enseñanza y nos han presentado un artículo sobre la competencia digital y el proceso de introducción de las TIC en el aula.
Desde mi punto de vista, considero que todos los aprendizajes son efectivos si conseguimos que el alumno se convierta en el principal protagonista de este, construyendo su aprendizaje y trabajando en cooperación, con el docente de guía y sin olvidarnos del trato humano, es decir intentando conocer a nuestros alumnos.
Dawn Hudson. Public Domain
Dawn Hudson. Public Domain
A continuación, hemos visto un vídeo que hablaba de las misiones pedagógicas de la II República Española. En este se nos contaba la historia que hablaba del cometido de estas. Las misiones pedagógicas surgen a raíz de las desigualdades existentes en aquella época en la población del mundo rural. En esta población , la miseria, pobreza y el analfabetismo eran una de las pautas que marcaban la separación social en dos clases, en la que los habitantes de la ciudad podían disfrutar de las ventajas del siglo XX, frente a la situación de los campesinos.
El gobierno de la República pretendía igualar estas desigualdades culturales y promover la cultura mediante los libros, los gramófonos, el cine y las representaciones, que iba transmitiendo de pueblo en pueblo. De esta forma, las misiones representaban el espíritu de la enseñanza en aquella época y fueron denominadas como Institución de Libre Enseñanza (IDE). pretendiendo reformar España en todos los niveles y llegar a las aldeas, para alcanzar un grado de modernidad similar al del ersto de Europa. Las misiones deben su fundación a Manuel Bartolomé Cossío, discípulo de Giner de los Ríos. Pero en esta misión participan poetas como Antonio Machado Y pedro Salinas, musicólogos como Coronel y un gran número de personas que logran hacer resurgir la educación de aquella época.
Por otro lado, había un gran absentismo en aquella época, ya que los chicos del mundo rural trabajaban en el campo durante muchos meses y las presencia de las chicas en la escuela no importaba, puesto que se consideraba innecesaria. Para el desarrollo de las misiones se llevó a cabo la búsqueda de misioneros, personas cultas y estudiantes para poder transmitir la cultura española y republicana a las distintas poblaciones que necesitaban de estas.
Personalmente creo que la creación de las misiones supuso un gran cambio para el mundo cultural, social y educativo de aquella época. Al mismo tiempo contribuyó a paliar las desigualdades creadas en aquellos tiempos respecto al mundo rural y el urbano, La iniciativa de estas personas y ese espíritu idealista dio pie a la evolución del mundo educativo, a esa huella que marcó un camino hacia la enseñanza igualitaria. Por ello, y por otras muchas iniciativas debemos conseguir que esa educación siga siendo equitativa, igualitaria y significativa, sin olvidar nunca que con nuestro granito de arena es posible un cambio hacia una enseñanza favorecedora, transmisora de valores y enriquecedora.
Tammmy Sue. Public Domain.
El gobierno de la República pretendía igualar estas desigualdades culturales y promover la cultura mediante los libros, los gramófonos, el cine y las representaciones, que iba transmitiendo de pueblo en pueblo. De esta forma, las misiones representaban el espíritu de la enseñanza en aquella época y fueron denominadas como Institución de Libre Enseñanza (IDE). pretendiendo reformar España en todos los niveles y llegar a las aldeas, para alcanzar un grado de modernidad similar al del ersto de Europa. Las misiones deben su fundación a Manuel Bartolomé Cossío, discípulo de Giner de los Ríos. Pero en esta misión participan poetas como Antonio Machado Y pedro Salinas, musicólogos como Coronel y un gran número de personas que logran hacer resurgir la educación de aquella época.
Por otro lado, había un gran absentismo en aquella época, ya que los chicos del mundo rural trabajaban en el campo durante muchos meses y las presencia de las chicas en la escuela no importaba, puesto que se consideraba innecesaria. Para el desarrollo de las misiones se llevó a cabo la búsqueda de misioneros, personas cultas y estudiantes para poder transmitir la cultura española y republicana a las distintas poblaciones que necesitaban de estas.
Personalmente creo que la creación de las misiones supuso un gran cambio para el mundo cultural, social y educativo de aquella época. Al mismo tiempo contribuyó a paliar las desigualdades creadas en aquellos tiempos respecto al mundo rural y el urbano, La iniciativa de estas personas y ese espíritu idealista dio pie a la evolución del mundo educativo, a esa huella que marcó un camino hacia la enseñanza igualitaria. Por ello, y por otras muchas iniciativas debemos conseguir que esa educación siga siendo equitativa, igualitaria y significativa, sin olvidar nunca que con nuestro granito de arena es posible un cambio hacia una enseñanza favorecedora, transmisora de valores y enriquecedora.
Tammmy Sue. Public Domain.
Comentarios
Publicar un comentario